
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión investigadora para indagar el escándalo del criptogate $LIBRA, que involucra al presidente Javier Milei, y citó a declarar a varios miembros del Gobierno. Entre los convocados figura Guillermo Francos, jefe de Gabinete, quien se presentará el 22 de abril
Francos salió a defender al Presidente, asegurando que no tuvo ningún rol en el escándalo, sino que simplemente retuiteó la creación de una criptomoneda que consideró beneficiosa para los emprendedores del país. Según el funcionario, el posteo fue retirado tras generar controversia, y subrayó que no hubo mala intención ni dolo por parte de Milei.
“No hay ninguna responsabilidad del presidente ni del Gobierno”, afirmó Francos, y añadió que el mandatario solo actúa con fines positivos para Argentina. También hizo hincapié en que corresponde a la Justicia investigar el caso, recordando que ya se presentaron 120 denuncias sobre el asunto.
El jefe de Gabinete criticó la creación de la comisión investigadora, apuntando que existen otros temas urgentes como la causa Vialidad, donde fue condenada Cristina Kirchner. “Me parece que armar una comisión por un tuit es una falta de dimensión de los problemas reales del país”, señaló.
Además de Francos, fueron citados a declarar el ministro de Economía, Luis Caputo; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y la titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Romina Silva. La comisión comenzará a funcionar el 23 de abril.
Lo calificó como un «estafador serial» y destacó que nunca antes un presidente dejó los dedos marcados como lo hizo Milei. “Es un embaucador”, expresó Soria, quien acusó al mandatario de haber engañado a los votantes durante la campaña electoral al prometer que no aumentaría impuestos y luego aplicar aumentos en todos los tributos.
Además, Soria denunció recortes en sectores clave como la educación y las jubilaciones, afirmando que Milei «estafó a los docentes y a los jubilados». Los primeros sufrieron un ajuste del 40% en sus presupuestos, mientras que los segundos vieron una reducción del 35% en sus haberes.
Soria también rechazó las críticas sobre la falta de atribuciones del Congreso para investigar estos casos. En ese sentido, recordó que el Legislativo siempre conformó comisiones investigadoras, citando ejemplos como las investigaciones sobre la deuda externa en 1984, las privatizaciones en 1991 y el caso IBM-Banco Nación en 2000.
Por último, lamentó que funcionarios como Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, y Manuel Adorni, vocero presidencial, no fueran citados a declarar. Ambos forman parte del “círculo cercano” de Milei y deberían rendir cuentas sobre su rol en el escándalo, según el diputado.